domingo, 13 de marzo de 2016

NECESIDADES DE CAPACITACION

NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
 
 
Para poder determinar el concepto de necesidad de capacitación, primeramente tendrías que enteder que es una necesidad en general.  El término necesidad supone un alimitación, una carencia o la ausencia de algún elemento para el adecuado funcionamiento de un ser vivo. ( Mendoza,2008).
Partiendo de este término se puede decir que una necesidad de capacitación es la carencia o ausencia de conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes de un individuo, los que necesita adquirir, reafirmar y/o actulizar para desempeñar satisfactoriamente ciertas tareas o funciones de su puesto de trabajo ( Pinto, 2000).
 
Tales requerimientos de conocimientos, habilidades y actitudes van cambiando conforme cambia la organización.
 
Para saber si existe una necesidad de capacitación se requiere  una comparación para saber cuando existe una necesidad de capacitación, haciendo una comparación entre el desempeño ideal establecido con la situación real predominante ( Pinto, 2000).
 
 
INTRODUCCIÓN
 
La capacitación genera procesos de cambios, los cuales se enfocan en el mejoramiento de la calidad de los recursos humanos y por consiguiente al cumplimiento de los objetivos de la empresa.
 
La capacitación proporciona a los trabajadores los medios adecuados para moldear su conducta, con el propósito de incrementar sus conocimientos, aptitudes y actitudes.
 
Al fin de dirigir el proceso de capacitación con efectividad, oportunidad y calidad, se hace imprescindible satisfacer las necesidades existentes de la empresa que contribuyan al cumplimiento de los objetivos estalecidos.
 
Es por es que el diagnóstico de la necesidades de capacitación, se considera la parte medular del proceso. La información que brinda constituirá los antecedentes indispensables para planear, elaborar y aplicar con éxito los programas correspondientes.
 
Es evidente que existe una estrecha vinculación entre la capcitación y el adecuado desempeño de las funciones que se realizan en una empresa, y en ese sentido es importante destacar que la capacitación es una inversión y no un gasto de operación, esto se debe a que sus efectos son de larga duración.
 
TIPOS Y CARACTERÍSTICAS
 
Existen diversas clasificaciones de las necesidades de capacitación de acuerdo a diferentes autores, en el libro  Manual de necesidades de capacitación y desarrollo" , Mendoza, Alejandro menciona la siguiente clasificación: 
 
a) Por su percepción, donde incluyen las necesidades manifiestas  estas indican un problema que se detecta a simple vista y se aplican en:
  1. Personal de nuevo ingreso  
  2. Ascensos
  3. Transferencias de puestos
  4. Cambios
       4.1 De equipo y/o herramientas
       4.2 De métodos o procedimientos de trabajo
       4.3 De políticas
    5. Metas/objetivos organizacionales más ambiciosos
 
Las necesidades encubiertas se dan en el caso en que el personal ocupa normalmente sus puestos y presenta problemas de desempeño, derivados de la falta u obsolencia de conocimientos, habilidades o actitudes.
 
  1. Personal que ocupa normalmente su puesto y
  2. Exhibe problemas por falta u obsolescencia de conocimientos, habilidades o actitudes.
Según Tom H. Boydell las clasifica por su amplitud:
 
  1. Organizacionales: se dan cuando hablamos de debilidades generales, en este caso está implicada una parte importante de la organización.
  2. Departamentales: son las que afectan un área importante de la organización.
  3. Ocupacionales: Son as que se refieren a un puesto en particular o a un conjunto de puestos similares entre sí.
La clasificación de Donaldson y Scannell es:
 
  1. Micronecesidad de capacitación se sólo para una persona o para una población muy pequeña. 
  2. Las macronecesidades de capacitación existen en un grupo grande de empleados; frecuebtemente en la población en la población comleta de la misma clasificación.
 
La clasificación de Mendoza es:
 
  1. Necesidades inmediatas: son aquellas que deben atenderse de manera urgente o a corto plazo.
  2.  Necesidades mediatas , se relacionan con los planes futuros de la organización.
Según Pinto Roberto otra clasificación según su enfoque es:
 
  1. Capacitación preventiva: es el entranamiento aplicado para preparar al personal a fin de que enfrente situaciones futuras de cambio tecnológico, operacional, administrativas o de actitudes, que solucionen en forma anticipada la aptitud del personal.
  2. Capacitación correctiva: Se aplica a la solución de problemas manifiestos o para corregir las desviaciones en los estándares de rendimiento.
  3. Capacitación predictiva: Se aplica para mantener los estándares de rendimiento sin que exista una desviación en cuanto a los rangos de eficiencia. Sirve para asegurar la continuidad de la capacidad de respuesta y para evitar posibles desviaciones.

PROGRAMA DE CAPACITACION / DIAPOSITIVAS